Agricultura en el área maya

El alto desarrollo cultural que los mayas alcanzaron no puede apreciarse en su totalidad, sin antes analizar el papel fundamental que desempeño la agricultura como condicionante para la evolución del mismo. Al transcurrir el tiempo esta cultura desarrolló técnicas agrícolas adecuadas a las diferentes condiciones ecológicas, climáticas, hidrológicas y geográficas. Estas adaptaciones les permietieron sostener numerosas poblaciones, incluso en ambientes hostiles hasta finales del siglo IX.

Análisis paleoecológicos

Indican que durante la ocupación de las tierras bajas, en el Preclásico Temprano, hace aproximadamente 3000 años, los primeros inmigrantes cultivaban el maíz por medio de la técnica agrícola de quema y roza, también conocida como agricultura de milpa. Esta manera de cultivar el maíz , quizá originada en el Altiplano de Guatemala, consiste en talar los árboles de los terrenos boscosos para luego dejarlos secar y posteriormente quemarlos, tras lo cual se hace la siembra.

Las cenizas de la quema contribuyen a aumentar los nutrientes naturales del suelo. La limitante de esta práctica es que no puede realizarse durante muchos años sin agotar la productividad del mismo. De esta forma, su utilización requiere necesariamente la tala de zonas extensas de bosques, para permitir la regeneración de los nutrientes de los primeros terrenos cultivados.

Análisis Preclásico Tardío

Ocurre un incremento demográfico en las tierras bajas. Este hecho provocó que los mayas colonizaran y cultivaran zonas antes consideradas como marginales y que desarrollaran nuevas técnicas agrícolas más intensivas que la agricultura de milpa, predominante durante los períodos anteriores.

Nuevas técnicas

  1. Campos elevados: Consistieron en la excavación de canales en terrenos húmedos, en donde un metro o más de lodo se utilizó para levantar plataformas de tierra cultivable, por encima del nivel del agua. Este tipo de agricultura tuvo como propósitos mejorar la calidad del suelo y mantener constante el nivel del agua.
  2. Canales de drenaje: Fueron utilizados como criaderos de peces y además tuvieron como objetivo desaguar las grandes áreas húmedas de la región, que estaban en continuamente expuestas a las inundaciones.
  3. Técnica de bajos: Varios sitios de las tierras bajas centrales de Petén se localizaron en las orillas de los bajos, los mayas optimizaron la explotación de los terrenos húmedos a través de la utilización de declive natural de la superficie para captar la lluvia, irrigar y desaguar constantemente los campos agrícolas. Los bajos sirvieron como depósitos de agua, muy necesarios para sobrevivir en la temporada de verano.
  4. Agricultura de terrazas: particularmente en las tierras bajas y el altiplano, Consistió en la construcción de muros de retención escalonados, hechos de mampostería, colocados a lo largo de curvas de nivel en elevaciones naturales. Su aplicación permitió la captación de agua llovida, creó una superficie plana y ancha para el cultivo y protegió el terreno de la erosión y el deslave. El terreno dentro de los muros de las terrazas se mejoró a través de cosechas alternativas y basura orgánica usada como fertilizante.
Evidencia paleoecológica

Los datos arqueológicos y los documentos etnohistóricos confirman que la subsistencia de los mayas se basó principalmente en el maíz, el frijol y la calabaza.

La alimentación se complementó por medio del consumo de plantas sembradas en huertos y por la agricultura de cultivos seleccionados tales como chile, tomate aguacate, algunas frutas y cacao. Este último, además de ser un alimento, se constituyo en bebida favorita de la élite y se consumió en celebraciones rituales.

Los huertos consistieron en pequeñas parcelas trabajadas de manera intensiva, ubicadas en la vecindad de las residencias. En los huertos se cultivaban además de diversas plantas comestibles, especias para condimentar los alimentos y yerbas para uso medicinal.

También había pequeños huertos con árboles de ramón, frutas y algunos tubérculos como yuca y camote, que desempeñaron un papel muy importante en la dieta cotidiana de los mayas.

Clásico tardío

Algunos factores como la explosión demográfica y las guerras alteraron el equilibrio entre el tamaño de la población y la capacidad de producción de la tierra. Al concluir esta época, finalizó el aprovechamiento del potencial agrícola logrado por los mayas en su área geográfica en el transcurso de dos milenios.

Esta situación fue provocada por la sobrepoblación, el agotamiento de los suelos debido a la explotación excesiva y el colapso del sistema sociopolítico del período Clásico, situación que a su vez provocó el abandono de la mayoría de los centros de las tierras bajas.

Sin embargo, el colapso de la cultura del Clásico no significó el derrumbe de las tradiciones mayas. Aún en la actualidad, para la siembra del maíz, los campesinos utilizan los conocimientos heredados de sus antepasados, creadores de una de las más avanzadas civilizaciones de América prehispánica en aquel entonces.

Hoy en día las técnicas para la siembra del maíz se ha ido perfeccionando de tal manera que la forma en que se sembraba en el período clásico ya no es la misma a pesar que se ha perdído casi totalmente los conocimientos de los mayas, antes era más natural las técnicas de siembra y por lo tanto habían muchas perdidas de alimento y poca producción. En la actualidad se utilizan muchos quimicos para aumentar y evitar perdidas en la cosecha del maíz gracias a las nuevas tecnologias de la genética agrícola.

Resumen

Desarrollo cultural de los mayas analizando su papel fundamental que desempeño la agricultura como condicionante para la evolución del mismo.

Fecha: 1 de Febrero 2022

Publicado por: Jorge AML

Tags:

Agricultura

Análisis

Mayas

Siglo XIX

Mesoámerica